Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2021 es la «Atención materna y neonatal segura»
La celebración de este Día se basa firmemente en el principio fundamental de la medicina: ante todo no hacer daño.
El objetivo del Día es la mejora de la comprensión global de la seguridad del paciente aumentando el compromiso público con la seguridad del cuidado de la salud y promover la acción global para prevenir y reducir las lesiones evitables en el cuidado de la salud.
Este año se eligió como objetivo fundamental para la seguridad del paciente y, en última instancia, para alcanzar una cobertura sanitaria universal, «Atención materna y neonatal segura», con el lema actuar ahora por un parto seguro y respetuoso, debido a la importante carga de riesgos y daños a la que están expuestos las mujeres y los recién nacidos cuando reciben una atención poco segura durante el parto.
Los datos reflejan que 810 mujeres y 6700 recién nacidos (47% de todas las muertes menores de cinco años) aproximadamente mueren diariamente. Anualmente 2 millones de muertes prenatales las que más del 40% ocurren durante el parto, encontrándose expuestos a riesgos por una atención poco segura, todo esto agravado por la pandemia del Covid-19. Todo puede ser disminuido con cuidados de calidad en la atención de los servicios de salud.
OBJETIVOS PARA LA OMS:
La OMS anima a todas las partes interesadas a unirse a la campaña mundial para promover los esfuerzos colectivos en favor de una atención materna y neonatal segura, especialmente durante el parto, los cuales
Unicef replica también, en distintos países, con objetivo principal visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
El término «parto respetado» o «parto humanizado» hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia – etnia, religión, nacionalidad – , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas. Esto implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
Un aspecto prioritario en el cumplimiento del “parto respetado” es brindar un parto seguro, y para ello es necesario que sea institucionalizado. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud. Muchas de las muertes de los recién nacidos y de sus madres pueden prevenirse si los neonatos nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales definidas por la Organización Mundial de la Salud. Las condiciones obstétricas y neonatales esenciales constituyen recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros e instituciones donde nacen los niños, para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil al momento del parto.
LA MUJER COMO PROTAGONISTA
A pesar de este marco legal que propone soluciones a la situación de muchas mujeres que enfrentan un embarazo en situaciones de vulnerabilidad, todavía hay varios indicadores que nos alertan sobre la necesidad de seguir trabajando intersectorialmente para mejorar la salud de la mujer y del recién nacido: elevado porcentaje de cesáreas, accesibilidad cultural y económica; educación y atención en salud reproductiva pre-concepcional, prenatal, perinatal y postnatal; alta tasa de embarazo adolescente, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, entre otras. (2)
Esto implica que debemos trabajar desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud para que la experiencia parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, en lugar de ser tratado como una enfermedad.
Admitimos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados pasan por fortalecer la prevención, la formación, la participación y la restitución del papel central de la mujer en uno de los periodos más importantes de su vida.
ADHESIÓN DE LA LEY EN ARGENTINA
La sanción o adhesión a la Ley de Parto Respetado por parte de los Estados nacional y provinciales constituye el primer indicador a considerar al momento de valorar la medida en la que estos estados han priorizado la protección de los derechos de la mujer y su hijo o hija en el momento de su nacimiento, en particular, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad social.
La implementación de la Ley Nacional Nº 25.929 y el acceso de la población, especialmente de los grupos vulnerables, a servicios que brindan una atención humanizada constituyen los indicadores que mejor reflejan la voluntad y decisión política de los gobiernos a velar por los derechos de la mujer y su hijo o hija en este momento tan especial de sus vidas. (3)
Comité de Calidad y Seguridad
HNRG
1– Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar.
www.who.int/reproductivehealth
2-UNICEF. Semana Mundial del Parto Respetado. Una cuestión de derechos. Mayo de 2019
3– Ley Nacional Nº 25.929. Parto Humanizado. Decreto 2035/2015.