Semana de parto respetado | Del 16 al 22 de mayo

A partir del año 2004 rige en el país la Ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado, y desde
entonces, todas las terceras semanas del mes de mayo se conmemora la Semana Mundial
del Parto Respetado. Esta iniciativa tiene por objetivo crear conciencia, visualizar y
garantizar los derechos de la persona gestante y del recién nacido, celebrar los logros
alcanzados e identificar y trabajar sobre aquellas intervenciones claves que permitan
brindar cada año una mejor atención.

El lema propuesto para el año 2021 es “Respeto por las necesidades de la madre y el bebé en toda situación”.

La persona gestante tiene derecho a:
– Estar informada.
– Estar acompañada.
– A que se respeten sus tiempos, su intimidad, y la posición elegida a la hora de parir.
– A ser tratada con respeto.
– A ser considerada persona sana.
– A tener a su hijo durante la internación siempre que no requiera cuidados especiales.
– A recibir asesoramiento y apoyo para amamantar.

A través del Curso de Preparación Integral para la Maternidad acompañamos a las mujeres y sus familias brindándoles información adecuada, trasmitiéndoles calma y confianza, contención y bregando por sus derechos.

El curso consiste en seis encuentros semanales con una duración de dos horas cada uno, actualmente debido a la pandemia se realiza con una modalidad virtual. Posee un enfoque integral y cuenta con un equipo interdisciplinario que permite además de abordar diferentes temáticas sobre la maternidad, desarrollar un trabajo corporal con la embarazada. 

Temario:

– Primer encuentro:
Internación, preparación del bolso y pautas de alarmas.

– Segundo encuentro:
Vías de finalización del embarazo (parto, cesárea).

– Tercer encuentro:
Cuidados pos parto
“El vínculo musical prenatal”. Lic. en Musicoterapia. María Florencia Mollo.

– Cuarto encuentro:
Depresión posparto, pautas de alarma, diferenciación diagnostica y función paterna más allá de los estereotipos. Lic. en Psicología. Agostina Pinto.
Meditación guiada. Reflexólogo Holístico. Enrique Iudkevitch

– Quinto encuentro:
Lactancia Materna.

– Sexto encuentro:
Abordaje corporal: conocimiento del periné y recursos no farmacológicos para el trabajo de parto y parto. Lic. en Obstetricia, profesora de yoga y trabajo corporal para embarazadas. Nadia Giletto

 

A continuación, se compartirá un breve video de una escena de un parto fisiológico, en la cual se puede observar como el equipo de salud promueve un espacio de relajación, respetando las necesidades y los tiempos de la madre. Sin apuro, sin prisa, sin intervención, Rosario es acompañada por su pareja, quien utilizando la guitarra como herramienta logra crear un clima amoroso, distendido y relajante.

 

Rosario bailando acompañada por el arpegio de la guitarra y la voz de su pareja, respira marcando su compás, su tiempo. En armonía con sus papás el bebé marca su ritmo mientras se mueve y desliza por el vientre de su mamá impaciente por llegar al mundo.

A partir de la semana 16-20 de embarazo el feto ya puede oír y, aunque no entienda el significado de las palabras que escucha, siente la emoción, la musicalidad o el tono de dichas palabras, lo que puede remitir diferentes sentimientos. 

La música y las voces operan como neurotransmisores interactivos actuando directamente sobre el sistema celular e hipofisario del feto. Dejando impreso un registro de huellas, que le remitirán una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación.

Los objetivos propuestos en cada encuentro de musicoterapia son:
– Reducir niveles de ansiedad materna y stress perinatal.
– Lograr la relajación durante el trabajo de parto y parto.
– Lograr un mayor autocontrol sobre el dolor.
– Disfrutar de una conexión más profunda con el bebé a través de la música o su voz, que permita a posteriori, bridarle al recién nacido la posibilidad de conectarse a través de la audición con un ámbito sonoro ya conocido.

Beneficios de la música para el recién nacido:
– Aumentar la actividad inmunitaria.
– Mejorar el desarrollo cognitivo y cerebral.
– Favorecer el dormir, comer y mejorar su capacidad de atención.
– Los bebés que han recibido este tipo de estímulos durante el embarazo suelen nacer más relajados, lo que se traduce en menos llantos.

Para finalizar se citará a Michel Odent (Oise, 1930) médico obstetra francés, uno de los defensores más notables del parto fisiológico, entendido como aquel parto en el que la intervención externa es la mínima posible.

“Para cambiar el mundo primero hay que cambiar la forma de nacer”
Michel Odent.

Silvia Ines Bustingorry – Lic en Obstetricia M.P. 10942 M.N. 8301
Coordinadora del Curso de Preparación Integral para la Maternidad
Servicio de Maternidad

María Florencia Mollo – Lic en Musicoterapia M.N. 198192
Servicio de Medicinas Integrativas

Agradecimientos:
A Rosario, Guillermo y a Uma. Especialmente a todo el equipo de salud que colabora para
que estos momentos sean posible.